A continuacion se presentara el tema Maximo Comun Divisor, el cual consiste en buscar el mayor de los numeros que dividide a un numero entero sin dejar resto con la finalidad de que los estudiantes puedan desarrollar dicha estrategia para la resolucion de problemas matematicos.

sábado, 28 de mayo de 2011

Bibliografía

 


Paredes, B.y Salcedo, A.(1.997). Matemática 7o. Caracas: Santillana S.A.
Bibliografía recomendada:
Paredes, B.y Salcedo, A.(1.997). Matemática 7o. Caracas: Santillana S.A.
García, V., Villaseñor, R. y Waldegg, G. (1.998). Matemáticas en contexto .  México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Direcciones web recomendadas: http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/matemat/index.htm

Conclusion


      

Es importante mencionar que en este programa Educativo, se persigue desarrollar en los estudiantes grandes habilidades y destrezas para resolver problemas o planteamientos matemáticos orientados en  la teoría de aprendizaje "Conectivismo" con el objeto de  que los docentes transformen sus conocimientos y puedan afrontarse a ellos de manera eficaz. 

En este orden de ideas, es menester y oportuno destacar que el tema de Máximo Común Divisor para los estudiantes del 3er año de Educación Básica, constituye la base para el estudio de las asignaturas  siguientes, donde se abordarán temas como: Números Negativos, Suma y Resta  de Números Enteros y Fracciones. Nociones Básicas, ya que a partir de entonces, en muchos de los temas concernientes a esas facultades, se necesitará obligatoriamente saber Multiplicar y Dividir, y demás aplicaciones para enfrentarlos de manera eficiente.
Todo ello con el objetivo definido de poder implementar en los alumnos todo el contenido de  Máximo Común Divisor y así entonces poder romper con el desconocimiento, que por naturalidad, poseen del mismo.

Evaluacion



La actividad presentada tendrá una ponderación del 20% de la unidad curricular, la cual consta de la resolución práctica de problemas aplicando Máximo Común Divisor. La actividad tiene FECHA DE ENTREGA comprendida entre: 28/05/2011-03/06/2011 mediante el envío de un correo electrónico a la dirección: romero.freddy789@gmail.com.



Suerte!!!

Tarea




A continuacion se presentaran una serie de ejercicios propuestos que tendran que ser resueltos de forma individual, haciendo uso de lo explicado anteriormente:
Halla el máximo común divisor de los siguientes pares de números.
  1. 40 y 60 
  2. 35 y 48 
  3. 70 y 62
  4. 100 y 150 
  5. 225 y 300 
  6. 415 y 520
m.c.d. (40, 60) =
m.c.d. (35, 48) = 
m.c.d. (70, 62) =
m.c.d. (100, 150) =
m.c.d. (225, 300) = 
m.c.d. (415, 520) =

Para Hacerlo:
  • Se descompone cada número en producto de factores primos.
  • El producto de estos factores comunes elevados al menor exponente es el máximo común divisor de los números dados.

Minimo comun multiplo y Maximo comun divisor


Los matemáticos de la Grecia Antigua eran muy estudiosos de las propiedades de los números, especialmente de lo que tenía que ver con su divisibilidad. De acuerdo a una leyenda, alguien le preguntó al gran sabio Pitágoras : "¿Qué es un amigo?". Pitágoras respondió: "Aquello que es mi otro ser". Ante la extrañeza de su interlocutor, agregó: "aquello que es mi otro ser, como lo es 220 a 284". Se refería Pitágoras a la pareja más pequeña de números amigos, que comparten el fuerte nexo relativo a sus divisores mencionado al comienzo de esta página. Los divisores de 220 son: 1,2,4,5,10,11,20,22,44,55,110. Si se suman estos divisores, se obtiene 284. Por otra parte, los divisores de 284 son:1,2,4,71,142. La suma de todos estos números es igual a 220.

La tarea de encontrar el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo entre varios números naturales dados es realizada con frecuencia de una manera muy efectiva, con el uso de una "receta" que se memoriza sin entender muy bien qué es lo que se hace y por qué se hace. En lo que sigue, se explicará el sentido de las operaciones que se realizan en la aplicación de las ya conocidas "recetas".

Si has encontrado los divisores comunes en cada caso, estás en el buen camino para comprender lo que sigue.
Si no, es importante descubrir la causa de tus errores. Si fue un descuido, es necesario aprender a concentrarse mejor. Si alguna idea no fue bien entendida, éste es el momento de aclararla para asimilar con facilidad lo que se muestra a continuación.
Como la cantidad de divisores que tiene cualquier número es finita, cuando se consideran los divisores comunes de un grupo de números, siempre hay uno de estos divisores que es mayor que todos los demás. Este número es llamado el máximo común divisor del grupo de números considerado.
Ejemplo:

Para encontrar el máximo común divisor de los números 20, 24, 16, se determinan primero todos sus divisores:
Los de 20: 1, 2, 4, 5, 10, 20
Los de 24: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24
Los de 16: 1, 2, 4, 8, 16

Los divisores comunes son: 1, 2, 4
El mayor de estos 3 números es 4, y por lo tanto el máximo común divisor de 20, 24 y 16 es 4, y se escribe así: M.C.D.(20,24,16)= 4.
Para reflexionar:
El máximo común divisor de 6 y 30 es 6. Esto podemos saberlo sin necesidad de encontrar todos los divisores de 30 y de 6. Explica por qué.

Factores primos de un número
Cuando se habla de una multiplicación de números, por ejemplo: 7 x 4 x 3, se dice que los números 7, 4 y 3 son los factores en esa multiplicación.
Todo número natural se puede expresar como una multiplicación de factores, todos primos. Por ejemplo:
displaymath354
El proceso de escribir un número como producto de factores primos se llama descomposición en factores primos del número en cuestión.
Se podría también escribir :

displaymath355

Pero en este caso los factores no son primos.
Si un número no es primo, hay varias maneras de descomponerlo en producto de otros números, pero sólo una manera de descomponerlo en factores primos.
La manera más fácil y segura de obtener todos los divisores de un número cualquiera es la siguiente:

     1.- Se comienza por encontrar la descomposición del número en factores primos. Por ejemplo, para hallar los divisores de 36, se busca su descomposición en factores primos, dividiendo sucesivamente entre 2, 3, 5 y todos los números primos que sean necesarios hasta llegar a la unidad como cociente:
tabular114
La descomposición en factores primos es:

displaymath356

     2.-Los divisores de 36 son, además del 1 y del 36, todos los números que se obtienen al multiplicar los factores primos entre sí. Por ejemplo, en el caso de tex2html_wrap_inline368 , se obtienen como divisores:

displaymath357

displaymath358  
Una vez que se ha determinado la descomposición en factores primos de dos o más números, encontrar el máximo común divisor (MCD) entre ellos es muy sencillo. Sólo hay que encontrar el mayor de todos los divisores comunes a los números en cuestión. Por ejemplo:
Si se quiere hallar el M.C.D. entre 28 y 32, se descomponen estos números en factores primos: 

displaymath359

displaymath360
Los divisores comunes de 28 y 32 (los números que dividen a 28 y 32) son tex2html_wrap350 . De todos estos, el mayor es 4, luego el MCD (28,32) = 4.